Diagnóstico
"Las ofensas, golpes, agresiones repetidas en el colegio, el uso de armas, robos y actos enmarcados en el daño de las instalaciones educativas, los incidentes de tipo sexual, los riesgos en el camino de ida y vuelta del colegio, la presencia de pandillas, sustancias psicoactivas, actitudes y competencia, así como inseguridad y desconfianza del estudiante y el entorno familiar, son los factores que con más fuerza afectan la convivencia escolar y deterioran su clima interno.
Comprendiendo lo anterior, es necesario desarrollar herramientas que permitan de manera adecuada, intervenir en el contexto escolar, partiendo de su propia realidad. Con el "diagnóstico", la Institución Educativa tiene la posibilidad garantizar un servicio de calidad, si brinda orientación oportuna a las familias, estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad.
Tomado de: DIAGNÓSTICO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Presentado por: Ingrid Marcela Gómez y Lady Johanna Duque. COPs. Secretaria de Educación Municipal de Cali
Problema
1. ¿Cómo fortalecer el manejo de los conflictos a través del diálogo razonado y de la conversación? si la situación de extrema pobreza que viven nuestros estudiantes se constituye en un caldo de cultivo para que prolifere el conflicto y el mal manejo de la ira, el resentimiento social, el hambre, consumo de SPA, tráfico de drogas y los comportamientos agresivos que atentan contra la integridad psíquica y física de la comunidad.
El entorno hostil es una problemática social que se vive en el distrito de Aguablanca y afecta el entorno educativo. En la zona tienden a aplicar la ley del más fuerte, esto se agudiza con la extra edad, fenómeno frecuente en los grupos. Hay familias analfabetas o con poca escolaridad.
¿Cómo disponer a todos para prevenir situaciones de conflicto, en la escuela?